Las festividades – Parte IV

7 min de lectura

Las festividades rabínicas de Janucá y Purim.

Janucá (comienza el 25 de kislev)

Janucá celebra la victoria de los macabeos sobre el poderoso ejército griego y la reinauguración del Templo Sagrado en Jerusalem. En la actualidad, en Janucá encendemos una menorá para conmemorar el milagro del aceite que duró ocho días.

En el siglo II AEC, el ejército griego no sólo buscaba conquistar al estado judío sino también el espíritu judío. Destruyeron el Templo de Jerusalem y lo convirtieron en un lugar de idolatría. También les prohibieron a los judíos respetar el Shabat, realizar circuncisiones y estudiar Torá, todo bajo pena de muerte. Ante semejante presión, muchos judíos decidieron abandonar el judaísmo y adoptar el estilo de vida griego (helenista).

Cuando los griegos desafiaron a los judíos a que sacrificaran un cerdo a un dios griego, un líder judío llamado Matitiahu respondió organizando una revuelta. Después de muchos años de lucha contra lo que parecía ser imposible, Matitiahu y su pequeño ejército erradicaron al ejército griego y recuperaron el Templo. Allí sólo encontraron una vasija de aceite para la menorá del Templo, que milagrosamente ardió durante ocho días.1

Encender la menorá

Con el objetivo de difundir el milagro de Janucá, los judíos encienden una menorá durante las ocho noches de la festividad. Para distinguir claramente qué noche de Janucá es (primera noche, segunda noche, etc.), todas las velas deben estar a la misma altura y preferentemente en línea recta.2

La menorá se debe encender apenas anochece,3 o mientras los miembros de la casa estén presentes.4 Las velas deben arder por lo menos durante 30 minutos,5 durante ese tiempo está prohibido beneficiarse de su luz.6 Es preferible usar aceite de oliva,7 porque con él ocurrió el milagro de los macabeos. (En cualquier menorá normal se pueden colocar vasos de vidrio en el lugar de las velas).

Además de las ocho velas principales, la menorá tiene una "vela auxiliar" llamada shamash. Dado que el shamash no es parte de las ocho velas regulares, debe estar separado de las otras velas, ya sea ubicándolo más alto que el resto o a un costado.8

En la primera noche se coloca una vela en el extremo derecho (cuando tú miras la menorá).9 Se agrega otra vela para el shamash, que normalmente se usa para encender el resto de las velas. En la segunda noche se ponen dos velas del lado derecho de la menorá, y se enciende primero la vela que está más a la izquierda. Sigue el mismo procedimiento en cada una de las noches de Janucá.10

Para difundir el milagro, lo ideal es colocar la menorá a la entrada de la casa11, hacia afuera, y del lado izquierdo al entrar.12 Si esto no es práctico, la menorá debe encenderse en una ventana que dé a la vía pública. Quienes viven en pisos altos deben encender en una ventana. Si todo esto no es posible, la menorá puede encenderse sobre una mesa dentro de la casa.13

Las dos primeras bendiciones se dicen después de encender el shamash, pero antes de encender las velas de Janucá.

Primera bendición

Baruj Atá Adonai, Eloheinu Mélej Haolam

Asher kideshanu bemitzvotav

Vetzivanu lehadlik ner shel Janucá

Bendito eres Tú, Dios, Rey del universo, Quien nos santificó con Sus mandamientos y nos ordenó encender la vela de Janucá.

Segunda bendición

Baruj Atá Adonai, Eloheinu Mélej Haolam

She asá nisim laavoteinu

Baiamim haem bazman hazé

Bendito eres Tú, Dios, Rey del universo, Quien hizo milagros para nuestros antepasados, en esos días en esta estación.

Tercera bendición (es dicha sólo la primera noche)

Baruj Atá Adonai, Eloheinu Mélej Haolam

Shehejeianu vekiemanu

Vehiguianu lazman hazé

Bendito eres Tú, Dios, Rey del universo, Quien nos mantuvo

vivos, nos sostuvo y nos permitió llegar a esta estación.

El siguiente párrafo se dice cada noche después de encender la primera vela

Encendemos estas velas por los milagros y las maravillas, por la redención y las batallas que Tú hiciste por nuestros antepasados en esos días en esta estación a través de Tus sagrados sacerdotes. Durante los ocho días de Janucá estas velas son sagradas, no tenemos permitido usarlas de forma ordinaria sino sólo observarlas, para expresar nuestro agradecimiento y alabanza a Tu gran Nombre por Tus milagros, Tus maravillas y Tus salvaciones.

Después de encender las velas, la costumbre es sentarse cerca de la menorá y cantar Maoz Tzur y otras canciones clásicas de Janucá. 

El diez de tevet

El diez de tevet es un día de ayuno menor que conmemora el primer sitio que los babilonios impusieron sobre Jerusalem, lo cual fue el comienzo de una cadena de desastres que culminó con la destrucción del Primer Templo Sagrado en el siglo V AEC.14 El ayuno comienza al alba y termina al anochecer.15

Tu Bishvat

Tu Bishvat es el año nuevo para los árboles. Técnicamente, es el día en que los árboles dejan de absorber agua del suelo y comienzan a nutrirse de su propia savia. Para la ley judía, esto significa que los frutos que florecieron antes del 15 de shvat no se pueden usar para separar el diezmo de los frutos que florecieron después de esa fecha.16

En Tu Bishvat se acostumbra comer frutos que crecen en los árboles, especialmente frutos de las siete especies por las que se alaba a la tierra de Israel: "…una tierra de trigo y cebada, de (uva) viñas, higueras y granadas, una tierra de olivos y de miel (de dátil)" (Deuteronomio 8:8).17

En Tu Bishvat también se acostumbra a comer un "fruto nuevo" (una fruta de temporada que todavía no hayas probado en esa estación) y decir la bendición de Shehejeianu. La tradición kabalística incluye también un "séder" místico en el que se explican las dimensiones ocultas de las frutas, junto con bendiciones, canciones y conversaciones profundas.18

El ayuno de Ester (13 de adar)

El día previo a Purim es un día de ayuno conmemorando el ayuno y los rezos de los judíos cuando se prepararon para defenderse del decreto de aniquilación promulgado por Hamán.19 Esto también conmemora que Ester le pidió al pueblo judío que ayunara durante tres días antes de que ella se presentara ante el rey sin haber sido convocada.20

En el servicio de Minjá se acostumbra a dar tres monedas (medio shékel) en caridad, en recuerdo del medio shékel que era obligatorio dar al Templo Sagrado.21

El ayuno comienza al alba y termina al anochecer.22

Purim (14 de adar)

Purim conmemora el dramático desarrollo de los eventos en Persia hace 2.300 años, cuando una gran providencia Divina (canalizada a través de Ester y Mordejai) salvó al pueblo judío del decreto de aniquilación promulgado por Hamán.

En Purim hay cuatro mitzvot:

  • La lectura de la Meguilá (el Libro de Ester)23

  • La celebración y el regocijo (la comida de Purim)24

  • Envío de alimentos a amigos (mishlóaj manot)25

  • Regalos a los pobres (matanot laevionim)26

La Meguilá (el Libro de Ester) se lee en la noche de Purim y nuevamente durante el día.27 Se debe escuchar claramente cada palabra.28 La Meguilá se lee en la sinagoga29 porque cuanto más grande es la congregación, más grande es la difusión del milagro de nuestra salvación.30

El nombre Meguilat Ester significa "revelar lo oculto". A diferencia de otros libros de la Biblia, en Meguilat Ester no se menciona ni una vez el nombre de Dios.31 La mano oculta de Dios se reveló como una serie de eventos aparentemente aleatorios y no relacionados. Al final, Hamán y sus hijos fueron colgados y Mordejai pasó a ser el ministro en su lugar.

En la mañana de Purim llevamos a amigos y conocidos mishlóaj manot (regalos de alimentos) y matanot laevionim (regalos de dinero a los pobres).32

Entonces llega el gran momento del día: la comida festiva. Comemos nuestra dosis de "hamantashen" (galletas "orejas de Hamán") y nos disfrazamos para bajar la guardia y abrirnos a realidades más profundas. También bebemos alcohol (de forma responsable, por supuesto) hasta no diferenciar entre "maldito sea Hamán " y "bendito sea Mordejai".33 Tratamos de entender que los problemas y las imperfecciones de la vida en realidad son una misma expresión de la perfección infinita de Dios. Por usar la comida y la bebida para obtener una mayor conciencia spiritual, "Purim es incluso más sagrado que Iom Kipur".

En ciertas ciudades amuralladas como Jerusalem, se celebra "Shushan Purim" al día siguiente, el 15 de adar. Esto se debe a que en los días de Ester y Mordejai los judíos prevalecieron sobre sus enemigos el 13 de adar y celebraron la victoria el 14. Sin embargo, en la capital Shushan, la batalla se prolongó un día más y Purim se celebró recién el 15 de adar.34

Las cuatro parashiot

Los Sabios instituyeron cuatro porciones especiales de Maftir y Haftará para la primavera, que se leen en la sinagoga en cuatro Shabatot diferentes durante los rezos matutinos.35

1. Parashat Shekalim – Éxodo 30:11-16. Se lee en conmemoración del anuncio del medio shekel que cada judío llevaba hasta el primero de nisán para pagar las ofrendas comunitarias del Templo Sagrado. Esta porción se lee en el Shabat que precede a Rosh Jódesh adar (o adar bet en un año bisiesto). Si Rosh Jódesh cae en Shabat, entonces ese Shabat es parashat shekalim.36

2. Parashat Zajor – El Shabat anterior a Purim se llama Shabat Zajor. Se lee la porción de Amalek (Deuteronomio 25:17-19), porque Hamán era descendiente de Agag, Rey de Amalek. Zajor significa "recuerda", y la Torá nos ordena: "Recuerda lo que te hizo Amalek cuando saliste de Egipto" (Deuteronomio 25:17). Los Sabios explican que la definición de "recordar" es hablar del tema en voz alta por lo menos una vez al año. Por esta razón, la mayoría de las autoridades halájicas consideran que escuchar esta porción una vez al año es una mitzvá de la Torá.37

3. Parashat Pará – Números 19:1-22. Se lee en el Shabat después de Purim. Estos versículos tratan sobre la vaca bermeja usada en el proceso de purificación en el tiempo del Templo Sagrado. Este tema es importante en esta época del año porque antes de Pésaj, cada judío toma precauciones para mantener la pureza espiritual necesaria para poder participar en las ofrendas de la festividad. Muchas autoridades consideran que esta lectura es un precepto de la Torá.38

4. Parashat HaJódesh – Finalmente, en el Shabat previo a Rosh Jódesh nisán, leemos el maftir especial de Éxodo 12:1-20. Estos versículos contienen el mandamiento de declarar a nisán como el primero de los meses. Esta fue la primera mitzvá que recibió el pueblo judío, cuando todavía estaba en Egipto. Al declarar el nuevo mes, el pueblo judío tiene la capacidad y la obligación de santificar la vida y el paso del tiempo.39


Notas:

  1. Otzar HaMidrashim (Janucá pág. 190); Rambam (Janucá 3:1) 
  2. Óraj Jaim 671:4 con Mishná brurá 15; 673:1
  3. Óraj Jaim 672:1
  4. Óraj Jaim 672:2
  5. Ibid.
  6. Óraj Jaim 673:1
  7. Ibid.
  8. Ibid.
  9. Óraj Jaim 676:5
  10. Ibid.
  11. Óraj Jaim 671:5
  12. De esta forma, la menorá está en la jamba opuesta y la entrada está "rodeada por mitzvot" (Óraj Jaim 671:7).
  13. Óraj Jaim 671:5
  14. Mishná Brurá 549:2
  15. Óraj Jaim 550:2
  16. Talmud – Rosh Hashaná 2a, 14a
  17. Mishná Brurá 131:31
  18. Pri Etz Hadar (Moed lejol Jai 30:7, 8)
  19. Mishná Brurá 686:2
  20. Aruj HaShulján 686:1
  21. Óraj Jaim 694:1
  22. Óraj Jaim 550:2
  23. Óraj Jaim 687:1
  24. Ramó – Introducción a Óraj Jaim 695:1
  25. Óraj Jaim 695:4
  26. Óraj Jaim 694:1
  27. Óraj Jaim 693:4
  28. Mishná Brurá 690:40
  29. Óraj Jaim 690:18
  30. Mishná Brurá 690:61
  31. Séfer HaEshkol (Nájal eshkol) 2:20
  32. Óraj Jaim 695:4
  33. Óraj Jaim 695:2
  34. Óraj Jaim 688:1, con Mishná Brurá 1
  35. Mishná Brurá 685:1
  36. Óraj Jaim 685:1
  37. Óraj Jaim 685:2, con Mishná Brurá 16
  38. Óraj Jaim 685:3, 7, con Mishná Brurá 1
  39. Óraj Jaim 685:4, con Mishná Brurá 1
Haz clic aquí para comentar sobre este artículo
guest
0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
EXPLORA
ESTUDIA
MÁS
Explora
Estudia
Más
Contacto
Lenguajes
Menu
Donar
Únete a nuestro newsletter
Redes sociales
.